Seleccionar página
subvenciones reintegrables contabilizacion

Contabilización de las subvenciones reintegrables

Las subvenciones se clasifican mediante la procedencia, el carácter y el propósito

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y te enviaremos novedades sobre organización de eventos

    La correcta contabilización de las subvenciones reintegrables es de vital importancia en la gestión de Sociedades, por ello, en este nuevo post explicaremos cómo es la recepción de las subvenciones por parte de las Administraciones Públicas o cualquier otra entidad.

    Subvenciones reintegrables

    Podemos clasificar las subvenciones en función de su procedencia, carácter y propósito, aunque en el artículo de hoy, nos vamos a centrar en la contabilidad de las subvenciones reintegrables en el ámbito de las entidades sin ánimo de lucro.

    ¿Cómo se clasifican las subvenciones?

     

    tabla de subvenciones

     

     ¿Cómo se contabilizan las subvenciones?

    Básicamente podemos encontrar dos fases a la hora de contabilizar las subvenciones. Por una parte lo que es la propia subvención en sí (reconocimiento de la subvención, cobro de la misma, imputación a resultados del ejercicio,…) y por otra parte, la justificación de la misma ante el organismo correspondiente.

    Pasos para la contabilización de la subvención:

    1. Concesión de la subvención: es el momento en el que nos comunican oficialmente que nos han concedido la subvención.
    2. Cobro del importe de la subvención: cuando nos ingresan el importe en nuestra cuenta bancaria.
    3. Momento en el que la subvención se convierte en no reintegrable: si por ejemplo la subvención es para desarrollar una determinada actividad, la subvención se convierte en no reintegrable en el momento que dicha actividad haya finalizado.
    4. Imputación de subvención a la cuenta de Pérdidas y Ganancias: el importe de la subvención se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias conforme a los gastos ocasionados por la realización de la actividad.

    contabilidad subvenciones

    Vamos a verlo con un ejemplo…

    Como la teoría siempre puede ser un poco densa, vamos a ver todo lo explicado anteriormente con un ejemplo:

    La Institución XXX nos concede en marzo de 2017 una subvención de 10.000 € para la realización de una actividad durante el ejercicio 2017, la fecha con la que nos ingresan dicha subvención en nuestro banco es junio de 2017 y la fecha en la que realizamos la actividad es octubre de 2017. El plazo para justificar la subvención finaliza en enero de 2018.

    1- En el momento de la concesión a fecha marzo de 2017, haríamos el siguiente apunte contable:

    10.000 € (4708) HP Deudora por Subv. concedidas  

                    a (522)  Deudas a CP transformables en subvenciones

    2- En el momento del cobro a fecha de junio de 2017:

    10.000 € (572) Bancos         

                    a (4708) HP Deudora por Subvenciones concedidas

    3- En el momento de considerar la subvención como no reintegrable (sería cuando ya hemos finalizado la actividad o programa subvencionado) en este caso octubre de 2017:

    10.000 € (522) Deudas a CP transformables en subvenciones      

                   a (130) Subvenciones oficiales de capital

    4- Imputación de la subvención a resultados del ejercicio, la fecha sería octubre de 2017:

    10.000 € (130) Subvenciones oficiales de capital       

                   a (746) Subv Capital traspasadas a resultado del ejercicio

    Hasta ahora no hemos hablado en ningún momento de la justificación de la subvención ni de que la administración haya dado el visto bueno a la justificación presentada aunque ya hayamos imputado la subvención a ingresos del ejercicio actual. Este tema lo abordaremos en un artículo posterior.

    Otros artículos que te pueden interesar

    Continua aprendiendo sobre la organización de eventos y congresos